jueves, 26 de mayo de 2011

Los Deportes Pemón!!

Nos parece interesante compartir con ustedes cuales son los deportes que practican los pemón. Esto está documentado en el libro pueblos indígenas de Venezuela. Pemón. Editorial Santillana.

Tiro a la rueta
Es la principal actividad atlética y consiste en un tiro con arco y flecha. Como blanco se usa la rueta, una fruta redonda que se lanza por el suelo. También se practica utilizando cerbatanas en lugar de arcos y flechas.

Tumoro
Este deporte ya casi no se practica. Es también de puntería, donde el proyectil era una pelota elaborada con el líquido gomoso sacado del tronco de un árbol de la zona.

Weuweupe
Son competencias en el agua donde se destaca la rapidez y la resistencia.

Kasu
Es más bien una manera de entrenamiento a través de carreras de distancias largas. Algunas veces, salen de madrugada y llegan al anochecer.

Wüina'pok wenkarünno tok
Es un ejercicio de atletismo traducido: como jugando a la carrera

Te-ta poi
Es un tipo de lucha cuerpo a cuerpo en la que gana quien sea más fuerte y logre levantar al oponente.

Chin-ko-koy
Son saltos de un árbol al otro valiéndose de bejucos cortados. Cuando los árboles están cerca de un río, aprovechan el último salto para lanzarse al agua.

Al trabajar este tema, nos encontramos con palabras que no conocemos. El concepto de Bejuco es: bejuco s. m. Nombre genérico con que se designa a diversas plantas tropicales de tallos largos, delgados y flexibles, con cuya madera se fabrican bastones, cestos, cuerdas, etc. Según: http://es.thefreedictionary.com/bejucos. Viene siendo como las ramas que usa tarzán para lanzarse entre los árboles.

Una vez que leímos los deportes y los explicamos, encontramos algunas semejanzas con deportes conocidos. Veamos cuáles serían:
Tiro a la rueta – arco y flecha.
Tumoro – viene siendo como un bowling donde habría que pegarle a un solo pin.
Weuweupe – natación
Kasu – maratón pero sin competir
Wüina'pok wenkarünno tok – atletismo
Te-ta poi - lucha libre
Chin-ko-koy – no conocemos ningún deporte que se parezca, la tirolina quizás se creó a partir de algo parecido a esto, pero no es un deporte es sólo diversión.

Entrada hecha en conjunto por Gabriel y Orlando.

Los nuevos tuponkén

 (Resumen artículo Editorial Santillana)
El pemón llama al no indígena tuponkén que vendría a ser "persona con ropa" u "hombre con vestido" y, sin embargo, el pemón actual viste de acuerdo a la época. Por eso, en las comunidades indígenas, hay quienes se hacen preguntas como ¿Y ahora? ¿Somos tuponkén?

En cuanto al vestido tradicional del pemón, está el "guayuco" tejido en algodón, los trajes ceremoniales y las pinturas para la cara y el cuerpo, que usan en ocasiones especiales. Pero en general, los hombres usan pantalones y camisas, y las mujeres vestidos y túnicas, así como sandalias de moriche. Tomado de: http://www.newfrontiersadventures.com/ve/Pemon.html

Ya parece haber una adaptación del tuponkén como forma de vida.

El fuego y los Indios Pemón

Los pemón, tienen la costumbre de quemar algunos lugares para iniciar sus conucos. Normalmente lo hacen en pequeños espacios; sin embargo, algunas veces ese fuego se extiende provocando graves daños a la cuenca del río Caroní, de la cual depende más del 70% de la hidroelectricidad de todo nuestro país.

Ellos hacen fuego cuando quieren dar a conocer que ocurrió algo importante en su comunidad como por ejemplo si nació un nuevo hijo, si tuvieron buena cacería, si se murió alguien importante, etc.

Los suelos de la Gran Sabana tienen una capa de humus muy precaria, la cual prácticamente desaparece cuando hay deforestación y aumenta la erosión. Por ello es particularmente importante aplicar normas de conservación ambiental.

Para aquellos que no saben el significado de la palabra conuco: Es una palabra de origen indígena que significa «pequeña parcela de tierra dedicada a la agricultura». http://www.kalipedia.com/













En esta foto se ve que en general el paisaje es verde, pero el suelo es arenoso y muy seco. (Foto facilitada por la Prof. María Caamaño).

“Tan venezolanos como un tepuy”




Lo que quiere decir esta frase es que los indígenas pemón, como los tepuyes, son autóctonos de Venezuela excepto algunos que están en Guyana, Brasil y Colombia. Han estado en nuestra tierra mucho antes de que fuera descubierta por los exploradores.

Los tepuyes son formaciones rocosas, únicas de Venezuela, con paredes casi verticales y cimas predominantemente planas que fueron catalogadas como los suelos expuestos más antiguos del planeta. Se calcula que los tepuyes tienen aproximadamente 3.500 millones de años. Por esto se les relaciona con esta etnia indígena, porque ambos han estado en nuestro país por mucho tiempo.

Como son formaciones muy altas, la temperatura y el poco oxigeno definen el tipo de vegetación y fauna. No es fácil que los animales puedan subir, ni las aves, por eso el tipo de plantas y animales en la parte superior se consideran especies exclusivas que a veces no se consiguen nisiquiera en otro tepuy.

Los tepuyes son muy venezolanos y además exclusivos, porque son territorios que no se han descubierto en su totalidad.

Son muy diferentes, enormes, altos y planos en el tope. Ver la foto arriba (facilitada por la prof. María Caamaño, de su reciente paseo)

La película UP fue inspirada en estos paisajes, para nosotros fue emocionante ver una comiquita donde estuviera algo de Venezuela.

lunes, 23 de mayo de 2011

Los indios pemón

Los indios Pemón provienen de los "Caribes".Su nombre se traduce como "gente" y les sirve para distinguirse de los grupos indígenas.

(Foto facilitada por la Prof. María Caamaño, tomada en Jaspe con los niños que les acompañaron)

El idioma pemon tiene dos dialectos principales del pemón: el Taurepán y el Arecuna.

Investigando este punto,  me dio curiosidad saber cuál es la diferencia entre idioma y dialecto:

* El idioma: " un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana". http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma.

* El dialecto: "sería la variante de una lengua asociada con una determinada zona geográfica".