viernes, 3 de junio de 2011

JURASSIC PARK en la Gran sabana

En el maravilloso viaje a la gran sabana realizamos un paseo que me llamó la atención, no sólo por la hermosura del entorno natural, sino también por la parte histórica de ese lugar. En el parque hay una llanura con mucha vegetación donde se nos dijo que se filmó parte de la película JURASSIC PARK, en el año 1993 cuyo director fue el famoso Steven Spielberg. En lo más escondido de mi mente me trasladé a dicho film y al ver el tipo de vegetación y esa sensación de gran espacio pensé en lo rico que se podían haber sentido en los diferentes ensayos de la película. El ambiente se prestaba para respirar profundamente, reflexionar, meditar y conectarnos internamente para darle las gracias a dios por todo lo hermoso creado en nuestra Venezuela.


Más adelante en el mirador, fue impresionante cuando vimos hacia abajo en todo ese hermoso precipicio, allí en medio de una verde vegetación aparecía un singular árbol amarillo, nuestro árbol Nacional, un singular y gran Araguaney. Que maravillosa nuestra flora, quizás para hacer respetar nuestro espacio y hacerse sentir, ese Araguaney gritaba a los cuatro vientos... ¡YO REPRESENTO A MI TIERRA VENEZUELA!... ese detalle me encantó y los ojos de todos se fijaron en un hermoso baile amarillo, en unas brisas soñadoras de una tierra que se hace sentir llamada mi linda Venezuela.
Considero que si las personas de otros países al visitar este paisaje lo toman como escenario de películas famosas, porque nosotros nacidos en esta tierra no valoramos y conocemos este maravillo paisaje y filmamos variadas experiencias que quizás sean éxitos de taquilla. Invito a todos los venezolanos a permitirse esta experiencia inolvidable para disfrutar del turismo dentro de nuestro país.

jueves, 2 de junio de 2011

Un interesante método de educación y otras tradiciones.

Los pemón también tienen sus costumbres de educación. Pero no es el método de educación habitual. Se encargan de enseñar a los niños desde muy pequeños procurando que se valgan por sí mismos, es decir, que sepan sobrevivir en la selva. Después los dejan hacer las cosas por su cuenta, y más tarde les encargan la labor de la cacería. Al cumplir esta labor ellos deben encender fuego para advertir a su familia que cumplieron con la tarea asignada. Este método comienza a aplicarse cuando el niño tiene seis años.
Otra de las ideologías que tiene esta etnia es que ellos no se consideran venezolanos sino de la Gran Sabana y ellos dicen que los habitantes de otras partes de Venezuela son venezolanos pero que no pertenecen a la Gran Sabana. Esto indica que los jóvenes deben conocer su cultura y aprender a desenvolverse solos antes de ser enviados a la escuela.

Datos interesantes: Algunas personas llaman a los pemón “Quemones” por la regularidad con la que encienden fuego. Ellos llevan a cabo esto en actividades como la construcción de las churuatas, pero también lo hacen en señal de celebración, como cuando nace un nuevo miembro de la familia.

Entrevista realizada a la Coordinadora Ligia Cobeña, del Colegio Claret.










Tukuchipán

Tukuchipán, es el nombre pemón para la vivienda tradicional.
En este aspecto, también ha habido cambios. Ya no son todas de techo de palma y paredes de barro o bahareque.
Esta que vemos está tomada en pleno parque, en una zona más virgen cerca del Salto Aponwao.






También, observamos varios diseños más turísticos, que siguen teniendo el techo de palma, pero las paredes son más cubiertas. Con mayor protección para un mejor servicio y mantenimiento.

















En paradas donde hay más gente, hacen unas más grandes, espaciosas y frescas que sirven para resguardarse y tener ventas de comida y artesanía.















El nombre general dado a estas viviendas, es "churuata", que es un tipo de vivienda indígena, circular con techo vegetal. Tukuchipán, para el pemón es el espacio familiar que lleva consigo toda una cultura ecológica, sencilla y en armonía con el ambiente. Se únen en su fabricación y requiere cierta experiencia para elegir la palma y trenzarla como debe ser en el techo, sobre una estructura de madera.

Orlando Piñango (tito), nos envió una foto de una vivienda en San Rafael de Kamoirán. Donde se ve que las paredes son de barro, pero en el techo ya usan materiales más modernos. Es parte de los cambios que los indígenas van viviendo.
                                     

martes, 31 de mayo de 2011

De boca en boca.

Sabiendo que la cultura indígena en general es ágrafa, que no tiene escritura, y que sus enseñanzas van de generación en generación. Haremos un ejercicio de transmisión de información de profesores del Claret que han estado en la Gran Sabana y que tienen información del lugar y de los Pemón, o que por su trabajo manejan información.

Nos aprovechamos de lo que dice el Prof. José Díaz. Del libro Pemón de Ediciones Santillana. Docente de la Unidad Educativa Fe y Alegría "No tenemos textos. Yo planifico mi clase de acuerdo con mis vivencias, las de la comunidad y los estudiantes. Por ejemplo, en Educación Artística, cuando les tengo que hablar de la arquitectura, les hablo también de la construcción tradicional pemón y de las lunas para el corte de la palma y en Educación Física les hago la relación entre el béisbol y wüi na' pok wenkarünno tok o jugando a la carrera''.

En esta entrada damos inicio a la actividad y cada alumno presentará su entrevista como un comentario. Aquí las fotos de este aporte en equipo.

Isabel Murillo. Gracias a los profes por su apoyo en esta entrada y durante toda la actividad.
Fotos de las entrevistas en el colegio.

(Maestra Carolina Level) (Sonia Sclaya, del área Administrativa)


(Profesor Victor de Bastos y María Luisa del área Administrativa)


(Profesora Ana Maduro y maestra Chiqui)


(Padre Ángel Bombín y María Caamaño, del área de tecnología)

lunes, 30 de mayo de 2011

Kanaima en el Parque Nacional Canaima

“Kanaima no es un espíritu del mal, ni un demonio, ni un ente tal como se cree en la cultura occidental. Se trata simplemente de un hombre desalmado y sin escrúpulos que al ser segregado por los demás, tras alguna disputa, consume su vida y la ajena en la ejecución de acciones contra sus enemigos.” (Libro Pemón de Editorial Santillana)

Esta condición de kanaima se acostumbra atribuir a personas de origen diferente al pemón. Se dice que, eventualmente, Kanaima se presenta como un animal y es que si, por ejemplo, una persona muere por una mordida de serpiente, la culpa final recae en Kanaima y no en la serpiente.

Nos cuenta la profesora María Caamaño, que uno de los guías les explicó el origen del nombre de la región, a la cual en primer lugar la llamarían Parque La Gran Sabana y entre diferentes grupos que no se pusieron de acuerdo, lo terminaron registrando en Caracas, con el nombre Parque Nacional Canaima, con C y no con K, de esta manera los pemón no lo reconocen como el Kanaima.

El calendario Pemón


En una actividad dirigida por la docente, trabajamos con un libro de la Editorial Santillana, ya que hay muy poca información escrita o por la Web sobre los Pemón. Cada uno de nosotros seleccionó un tema a presentar de acuerdo al que más nos llamara la atención. Yo elegí el Calendario Pemón, porque no sabía que tenían uno propio. En algunas clases estudiamos el calendario Maya y el calendario que usamos nosotros que llevan la secuencia de los días, meses o periodos y son una estructura organizada de un año o un tiempo.

En el libro afirman que: “los pemón son el pueblo originario venezolano que posee la concepción más elaborada acerca de la medición del tiempo. En su legado cultural tienen un calendario en el que cada periodo o año está dividido en fases relacionadas con los elementos del clima y los movimientos aparentes de las constelaciones.”

Revisando el material estudiamos que:
1. El año para los pemón comienza con las lluvias, que eso viene siendo para marzo o abril.
2. Las constelaciones tienen sus nombres específicos en pemón pero también equivalen a las conocidas. Por ejemplo:
» Chiwi-Chiwi. Equivale a la constelación del Cisne.
» Marite. Es la constelación del Escorpión.
» Tamukan o Tamkán. Se le relaciona con la constelación de Toro.
3. Tienen varias tradiciones con las apariciones de animales y vegetales. Son usados como referencia para medir el tiempo:
» Mirk-Kompó. Temporada de aparición del mirik, un cangrejo comestible.
»Nasak-Pure Wiyú. Temporada de sequía durante la cual crece el nasak-pure.
» Pamak Wiyú. Tiempo de sequía en el que se producen algunos incendios.
» Tauná Koompó. Período de lluvias repentinas.
» Chiwou. Época de lluvias con poco o ningún viento.
4. El equivalente a los meses, no se lleva por el ciclo lunar, igual que muchos calendarios, incluyendo el gregoriano.

La foto del calendario pemón, fue tomada del libro de Editorial Santillana.

Cultura general: El calendario gregoriano es un calendario originario de Europa, actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo. http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_gregoriano. Es el calendario que seguimos en la actualidad de 12 meses y 365 días.

Cuando estudiamos la cultura Maya, nos hablaron de la importancia del calendario y que eso los caracterizaba como una civilización desarrollada. Los pemón son gente estructurada que tienen un calendario que es más útil para la zona en que viven porque es más por los fenómenos naturales que por el tiempo y las horas nuestras. Para nosotros comienzan las lluvias en marzo o abril y a veces se atrasan o adelantan, para ellos el inicio de las lluvias es el tiempo de regado y la siembra debe estar lista para recibir el agua, en la sequía se prepara el terreno y así organizan su vida de acuerdo al clima.

De norte a sur

En nuestro paseo para la Gran sabana, atravesamos el país de Norte a Sur. Vivimos en la ciudad de Caracas, ciudad del Ávila, que tiene detrás el Mar Caribe, límite norte de Venezuela. El paseo completo fue de 5 días, pero los trayectos largos para llegar y luego regresar, fueron de 24 horas con las paradas en autobús. Varios son los puntos del viaje que vale la pena mencionar hasta llegar a la frontera con Brasil, límite Sur de Venezuela.


La primera parada y desayuno en el puente sobre el río Cuyuní.
Ya habíamos pasado el río Orinoco, todos dormidos y en lo oscuro. Nuestro primer desayuno en el viaje a la Gran Sabana, en semana santa 2011, fue en el puente sobre el río Cuyuní. Este puente era el único paso en este sitio para atravesar el río, ahora hay una carretera y puente más grande al lado. Nos paramos a desayunar y ver el puente que tiene un gran atractivo cuando nos dicen que fue hecho por el mismo que hizo la torre Eiffel.
Como la gente sabe que fue hecha por un famoso, entonces le han quitado piezas para guardarlas de recuerdo o por su valor. También vimos que estaba muy rayado y es una lástima que no sepamos cuidar nuestras cosas que valen mucho por lo histórico, por la arquitectura y para el turismo. No parece estar muy pintado y esperamos que se mantenga mucho tiempo para que siga siendo un lugar muy especial.
En la foto se puede ver que el río no es cristalino como los que vimos después en la Gran Sabana. Es un río grande con mucho movimiento que tiene animales peligrosos, entre ellos pirañas y por eso no es un río donde se puedan bañar. Nos contaron que había un sitio con presos cerca y que no se iban porque no podían atravesar el río.
Al lado del puente, había un campamento frente al río. Estos sitios se han vuelto muy turísticos y debe ser divertido acampar, hacen actividades sobre el río pero no pueden bañarse. Me gustó más poder disfrutar de las cascadas en la Gran Sabana.
Veamos las fotos. Definitivamente el puente es muy bonito.
(Aquí estoy con mi mamá y hermanito sobre el puente)
 
(Panorámica del río Cuyuní)
 
(El Puente sobre el rio Cuyuní)
Entrada a la Gran sabana.
Llamada la escalera es el punto donde estamos entrando al parque y nos encontramos con la piedra de la Virgen, que un compañero ya escribió en este blog y resulta un sitio donde hay que pararse y que es imponente.


SUR. Frontera con Brasil.
Sigue siendo la Gran Sabana pero la parte de ellos, la nuestra es la más grande de este parque. Pudimos pasar a Brasil, pararnos en la frontera llamada La Línea y estar junto a las dos banderas. Seguimos rodando a Brasil, almorzamos y regresamos.  
(De izquierda a derecha, yo y mi familia en la frontera)