martes, 31 de mayo de 2011

De boca en boca.

Sabiendo que la cultura indígena en general es ágrafa, que no tiene escritura, y que sus enseñanzas van de generación en generación. Haremos un ejercicio de transmisión de información de profesores del Claret que han estado en la Gran Sabana y que tienen información del lugar y de los Pemón, o que por su trabajo manejan información.

Nos aprovechamos de lo que dice el Prof. José Díaz. Del libro Pemón de Ediciones Santillana. Docente de la Unidad Educativa Fe y Alegría "No tenemos textos. Yo planifico mi clase de acuerdo con mis vivencias, las de la comunidad y los estudiantes. Por ejemplo, en Educación Artística, cuando les tengo que hablar de la arquitectura, les hablo también de la construcción tradicional pemón y de las lunas para el corte de la palma y en Educación Física les hago la relación entre el béisbol y wüi na' pok wenkarünno tok o jugando a la carrera''.

En esta entrada damos inicio a la actividad y cada alumno presentará su entrevista como un comentario. Aquí las fotos de este aporte en equipo.

Isabel Murillo. Gracias a los profes por su apoyo en esta entrada y durante toda la actividad.
Fotos de las entrevistas en el colegio.

(Maestra Carolina Level) (Sonia Sclaya, del área Administrativa)


(Profesor Victor de Bastos y María Luisa del área Administrativa)


(Profesora Ana Maduro y maestra Chiqui)


(Padre Ángel Bombín y María Caamaño, del área de tecnología)

8 comentarios:

  1. Entrevista a la docente Carolina Level. ¿Qué te pareció tu experiencia con los pemón? He tenido la oportunidad de viajar a la Gran Sabana en varias oportunidades y le doy gracias a Dios por haber contado con amigos y familiares con los que hemos tenido muchísimas experiencias. Primero, la parte de la geografía y estas formaciones, que sólo conseguimos acá, los tepuyes, son un espectáculo de verdad. Poder disfrutar de ellos y ver cómo se abre aquella Gran Sabana de donde viene su nombre. El cambio de vegetación es drástico, entre lo que vienes viendo y cuando se abre la Gran Sabana.
    Además, pudimos intercambiar con una familia en el campamento Kawí en el cual se han ido desarrollando actividades turísticas donde ellos destacan su forma de vivir. Antes de que se empezara a desarrollar el campamento uno podía convivir con ellos a diferencia de ahora, la misma actividad turística hace que ellos se alejen. En el inicio pudimos ver lo que es su alimentación, ellos comen algo que llaman “Tumá” que consiste en hacer como una sopa que puede ser de pescado, pollo o carne. Luego extraen la carne, la pican en pedacitos y la colocan en el centro de la olla con el líquido y toda la familia se sienta alrededor a comer de ese mismo caldito que van mojando con el casabe que ellos mismo fabrican y comen con pedacitos de carne. Aparte del Tumá comen termitas. Yo lo probé y lo denomino una comida exótica porque el sabor es muy raro, también comen mucho picante, hasta los bebés.
    En cuanto a la familia, ellos van teniendo hijos y los hijos mayores son los que cuidan al hermanito pequeño, la mamá sólo se encarga de darle pecho.
    Otro aspecto que hemos disfrutado es su religión, donde con el padre Bombín, el padre del colegio, asistimos a misas en diferentes momentos. No solamente misas sino el bautizo y pudimos apreciar diferencias culturales. En la ciudad estamos pendientes de la fiesta, la vestimenta, etc. y no le prestamos atención realmente a lo que es la ceremonia en sí. Mientras que ellos no, a ellos lo que le importa es el sacramento. Luego de que el padre decía la misa en español una de las indígenas repetía la misa en su dialecto aun cuando ellos lo entienden en nuestro idioma su cultura hace que también lo compartan en su idioma. También tuvimos la oportunidad de estar en un entierro de unos de los integrantes de la familia y fue algo increíble porque vemos como cada integrante de la población pasa y toma un puñito de tierra, lo lanza encima de la urna y hace un comentario de lo que fue la persona, siempre en su dialecto porque ellos son muy conservadores de su lengua.

    ResponderEliminar
  2. Entrevista a Anastasia Ayala:
    ¿Qué observaste de los indios pemón? Observé que las mujeres estaban rodeadas de muchos niños.
    ¿Qué fue lo que más te gustó de ellos? Lo que más me gustó fue que se veían personas alegres sin problemas, a pesar que no tenían los recursos suficientes.
    ¿Qué fue lo que menos te gustó de ellos? Lo que menos me gustó fue que veía a los niños un poco descuidados.
    ¿Qué te interesó sobre ellos? Me pareció interesante su cultura y su idioma.
    ¿Cómo te pareció la iglesia del pueblito? A pesar de que la iglesia estaba llena de niños guardaban respeto, se sintió un lugar acogedor.
    ¿Qué observaste de la piedra virgen? Observé que era una piedra grandota y tenía una mancha blanca que tenía forma de Virgen.
    Entrevista a Oswaldo Navas:
    ¿Qué observaste de los indios pemón? Observé que eran unos muchachos dulces, de rasgos bonitos, eran curiosos y educados.
    ¿Qué fue lo que más te gustó de ellos? Su educación.
    ¿Qué fue lo que menos te gustó sobre ellos? Lo que menos me gustó fueron las condiciones en que viven
    ¿Cómo te pareció la iglesia del pueblito? Qué era una capilla sencilla y humilde.
    ¿Qué observaste de la piedra Virgen? Observé que tenía una mancha blanca en forma de virgen.
    Entrevistamos a mis papá, porque compartimos juntos en la Gran Sabana, conociendo los sitios turísticos donde pudieron observar a los indios pemón, también pudieron escuchar su idioma en la iglesia y conocer mucho más de estos. Fuimos a una iglesia que queda en San Rafael de Kamoirán por eso les preguntamos sobre esta iglesia y sobre la piedra de la Virgen.

    ResponderEliminar
  3. A mí me toco entrevistar a mi profesor de computación Víctor:
    ¿Qué experiencia podrías compartir con nosotros sobre los indios Pemón? He ido varias veces, y he conocido varias familias. He presenciado actos culturales, principalmente bailes que hacen en grupos y van haciendo canciones de acuerdo a algunas celebraciones como para pedir lluvia o para agradecer por su cosecha. Ellos anualmente en Agosto-Septiembre tienen una reunión que se llama la feria del Tumá, el Tumá es una sopa que hacen con diferentes peces o con carnes, comparten los diferentes sabores del Tumá y hacen como un concurso para ver cuál es el Tumá ganador de ese año.
    ¿Qué nos podrías contar sobre los bailes y sus trajes? Los trajes que he visto son principalmente rojos, las mujeres usan una especie de top y una falda, y los hombres un Guayuco rojo. Van bailando uno detrás del otro haciendo una especie de rueda, usan pinturas y accesorios en el cabello, también cantan y tocan algunos instrumentos elaborados por ellos.
    ¿Qué clase de objetos elaboran ellos? Son muy hábiles haciendo manualidades, ellos trabajan mucho con el Jaspe que es una piedra familia del Cuarzo y otra piedra blanca con rayas grises, la Caliza. Hacen adornos, nacimientos, cualquier tipo de escultura y artesanía para vender.
    ¿Conoces algún ritual? Hay un ritual o costumbre, que yo recuerdo que trata a las niñas cuando tienen la primera menstruación, en donde ellas pasan un mes encerradas en su casa.
    Como el profesor Víctor ha estado en el Delta en las misiones Claretianas, le preguntamos ¿Cuál es la diferencia entre los indios Pemón y los Waraos? Comparándolos entre ellos me parece que los Waraos, que están en el Delta Amacuro, tienen más recursos para subsistir, porque tienen el rio, muchas frutas y más animales que los Pemón. La Gran Sabana es una sabana muy pobre en vegetación y en fauna. Se consiguen animales pero no tanto como en el Delta Amacuro y en los ríos, por eso me parece que los Waraos tienden a aprovechar más lo que tienen. Los Pemón, por su parte tienen que organizar mejor su forma de subsistir para tener todos los alimentos y las cosas que necesitan, y en parte por eso cada vez más viven del turismo y la minería.

    ResponderEliminar
  4. Entrevista a la docente Ana Maduro. Ana, hablemos sobre tu experiencia en la gran sabana. Fue muy agradable y algo muy contradictorio porque al principio pensaba que la gran sabana era como decimos aquí en Venezuela monte y culebra y mucho calor, pero a medida que fui llegando y observando, noté que las cosas eran muy distintas. Cuando llegamos a la parte del abismo, nos encontramos con un panorama de montaña y empezamos a ver la gran sabana. Pudimos ver el Roraima a los lejos y todas las formaciones de tepuyes. Es indescriptible porque no se puede decir con palabras la sensación que tuve frente a ese paisaje, todo verde y acostumbrada a ver la sabana del llano, plano pero seco y aquí plano pero verde me pareció impresionante.
    ¿Qué tal la artesanía? la artesanía que vendían los indígenas era muy interesante y muy moderna. Pensaba que iba a ver unos indígenas con pocas ropas, pero están muy adaptados a nuestra forma de vestir. Muy comercializadores, ya que aprovechan el turismo para obtener ingresos por otras vías. Y ¿qué te compraste? Me compré sarcillos y un adornito donde están los 7 tepuyes. Otra de las cosas que me pareció espectacular es tantos sitios turísticos que pude compartir con amigos y mi hija. Fue algo nuevo para mí, estar en un campamento indígena y dormir en carpas. Claro que aún se pueden mejorar los servicios básicos pues con tanta gente, hay que cuidar más la parte higiénica y controlarla para no contaminar.
    ¿Qué tal el clima? El ambiente era bastante fresco en las noches y en el día mucho sol y calor. Creo que hay que incentivar el turismo por esa zona y hacerlo bastante organizado para evitar la contaminación y que la parte ecológica no sea deteriorada. Cuando fuimos al salto Aponwao me pareció que la carretera estaba un poco rústica y si el camino se daña, van abriendo nuevas rutas que causan daños en el parque.
    ¿Algo más que te gustaría compartir? Para finalizar, la ida a la frontera fue fabuloso, me encantó estar allí y pasar a otro país fácilmente. ¿Qué conociste en Brasil? En la frontera fuimos al pueblo de la línea, conocimos un poco la parte de custodia del ejército, también conocimos un restaurant y algunas tiendas de comercio, estaba muy bonito el pueblo de la frontera con Brasil. ¿Qué comiste en el restaurant? En realidad era un restaurant de carne, pero yo nada más comí ensalada y un poco de chorizo brasilero: calabresa.

    ResponderEliminar
  5. Entrevista a la maestra María Auxiliadora Chalbaud (Chiqui). He tenido la hermosa oportunidad de ir a la Gran Sabana dese hace 12 años, con mi familia y tenemos una relación bastante cercana con una familia pemón, del Campamento Kawi, tanto así que mi esposo y yo somos padrinos de la hija número 16 que se llama nonowaku. Son muy interesantes porque ellos le dan mucho valor a lo que es la familia, hay bastante respeto entre los padres y entre hermanos. Hay una gran colaboración entre ellos, los hermanos mayores se van encargando de los más pequeños y así sucesivamente, cada vez que nace un nuevo hermanito. Desde pequeño aprenden a tener mucha responsabilidad. Tienen una cultura maravillosa, les gusta estar en contacto con la naturaleza. Cuando hay mucho ruido en el campamento, el jefe sale y reclama que haya silencio porque la única música que quieren oír es la de la naturaleza. También tuve la oportunidad de traerme a una de sus hijas mayores a Caracas, para ella fue una experiencia tremenda porque nunca había pasado por un túnel, nunca se había montado en un ascensor ni había ido al cine. La llevamos al Parque del Este y había una exposición de dinosaurios y se impactó mucho porque casi que creía que eran reales. Yo también aprendí de ellos, comen bastante natural, tienen su propio conuco y se preparan alimentos de su propia cosecha, como el casabe o el tumá. Admiro de ellos como defienden su cultura y como la han ido expandiendo por su territorio y en sus nuevas generaciones.


    Háblame de los niños: Los niños dentro de las carencias que puedan tener, están bien alimentados, sus mamás los amamantan y son niños inteligentes, de hecho son bilingües y se les facilita mucho aprender nuevas lenguas. Esto de aprender nuevas lenguas forma parte de su cultura, hablan el castellano, su lengua, conocen los dialectos y aprenden fácilmente el inglés, el italiano y las lenguas extranjeras.


    ¿Qué tal es la educación? Ellos asisten a una escuela que queda a media hora caminando, en una escuela donde tienen una maestra que atiende a los niños de primero a sexto grado y poco a poco aprenden a leer y a escribir, son niños muy inteligentes, que tienen una cultura, respeto, educación, y por lo general cumplen con la primaria. La misma cultura los deja en este territorio y no avanzan a nivel educativo más allá del sexto grado, los preservan y los mantienen en la Gran Sabana, no quieren que se vayan a las ciudades.

    ResponderEliminar
  6. Al hablar con el Padre Ángel Bombín del colegio Claret, el nos habló de lo que ha aprendido en sus experiencias: "Los pemón son originariamente de La Gran Sabana pero también habitan en parte de Guyana y Brasil. Se dividen en tres sub-grupos que están repartidos en la Gran Sabana, pero ellos tienen la característica particular de ser muy afables, tranquilos, alegres y están siempre dispuestos a ayudarnos en lo que puedan. Son un pueblo democrático, individualista e igualitario; hacen reuniones donde asisten tanto los hombre como las mujeres, y donde se respeta mucho el derecho de la palabra."

    El Padre también nos habla acerca de la ubicación de las diferentes tribus. "Como ya había dicho, hay tres grupos diferentes de los pemón. La primera tribu es la Taurepán que está en el sur de Venezuela propiamente, desde el río Kukenán hasta la frontera con Brasil; La segunda es la Arecuna, que se encuentra en el norte del río Kukenán y están distribuidos en lugares como Kanavayén y otras locaciones con vegetación donde ellos pueden asentarse; y finalmente, aún más al sur al pie del Auyantepuy, la zona de Canaima y el valle Kamarata están los Kamaracotos"

    El también Padre nos explica sobre su cultura. "Los Pemón no consideran el trabajo como una obligación sino que es una tarea más de la vida para ellos. Se preocupan mucho por que no les falte nada de lo necesario para vivir. Se dedican a hacer manualidades para venderlas, poder sostenerse y comprar las cosas que necesiten. También tienen costumbres de agricultura; ellos siembran un tipo de piña, por ejemplo, que es más dulce y jugosa que la que se come habitualmente y es más alargada."

    Por último, nos cuenta acerca de la religión que tienen los pemón. "En su mayoría son cristianos debido a los misioneros cristianos, pero algunos son adventistas; en el pueblo de San Juan de Kamoirán casi todos son adventistas y en San Rafael de Kamoirán cristianos, que es donde nosotros vamso a celebrar misa cuando hacemos nuestras visitas con los alumnos de quinto año o con grupos de profesores del Colegio".

    ResponderEliminar
  7. En las entrevistas realizadas me sentí muy cómodo por la aceptación de las personas, ellas muy dispuestas e interesadas en el tema contestaron muy conciso y claro. La Sra. Sonia Rodríguez de Schlaya cariñosamente en el colegio nuestra Sonia, lo que más le agrado de nuestra linda aventura fue compartir la misa con los pemón. La Eucaristía se realizó en dos lenguas y compartimos como hermanos. Le pregunté qué le pareció cuando hicimos la procesión por el pueblo todos juntos, donde manifestó que le encanté ver el caserío, y le marcó cómo nos despidieron porque al salir nos dieron la mano agradeciéndonos nuestra visita. Lo que más le llamó la atención a Sonia fue lo sencillo de nuestros indígenas, lo agradecidos que fueron y nada pedían, saben vivir con pocas cosas - consideró Sonia.
    Con relación a la entrevista con mi madre, quien trabaja en el área administrativa, María Luisa, manifestó que poseen un valor muy hermoso que es la sencillez, considera que debemos aprender de ellos, son muy unidos y familiares. Le encantó la artesanía que ellos elaboran y le llamo la atención cómo cuidan el ambiente, me contó una experiencia donde bañándose, uno de los indios se le acercó y le quitó de las manos el champú para chequear sus ingredientes, y verificar que si era biodegradable, ya que únicamente aceptan en sus aguas que se usen jabón azul y productos biodegradables pero en poca cantidad. Ellos cuidan el ambiente que los rodea, son partes de ello y exigen con carácter que se respete. Me uno a que esto se haga en todo nuestro país.

    ResponderEliminar
  8. Entrevista a la Prof. Ima (María Caamaño).
    Ya he visitado el Parque Canaima tres veces, es un paisaje único y que sin duda vale pena conocer. Unos se siente que está en un territorio virgen y mágico. Esta vez, fue la primera que pude estar y conocer más de cerca a la etnia pemón. Aunque ese contacto fue muy ligero y sobre todo lo que hice fue observar, respetando que son gente de poco hablar, pude constatar varias cosas que me llamaron la atención:
    1.Son gente trabajadora que se van adaptando a la nueva realidad en la que la Gran Sabana tiene un gran atractivo turístico y por lo tanto son invadidos, pero al mismo tiempo viven de eso.
    2.No pierden lo que es su esencia, con su forma de hablar, de ser, de trabajar la tierra, de tener sus casas, de navegar en el rio, de ser ecológicos al cuidar mucho sus recursos. Todo el tiempo a cualquier grupo que visite este lugar, les acompaña un pemón y ellos están atentos a lo que hacemos. Por ejemplo, al llegar al campamento nos bañamos en la cascada y cuando usamos champú, uno de ellos lo revisó con cuidado para saber si era biodegradable o natural. Lo tienen prohibido y ellos sólo usan jabón las llaves para su aseo y el lavado de los utensilios de la cocina.
    3.Están atentos a la seguridad y establecen normas. El campamento apaga las luces que son suministradas por una planta eléctrica a las 10 de la noche, después de esa hora, todos deben hacer silencio. La Cascada está abierta sólo con luz de día, porque es resbaladiza y nadie puede bañarse a oscuras.
    4.Son educados y pacientes, casi no hablan, quizás muy tranquilos y tenaces. Una vez le pregunté a una joven que como hacía para soportar a ciertas personas, que entran, preguntan, levantan la voz, y me contestó que simplemente cierran la boca y no dicen nada. Sin embargo, la pareja mayor que rige el campamento: la Sra. Alicia y Cornelio, al acercarse a reclamar por algún desorden, lo hacen con firmeza y autoridad. Las leyes en la Gran Sabana, les impone una facultad especial, de hecho si la Guardia Nacional recibe un reclamo por alguien de parte de un pemón, la persona en cuestión puede ser detenida inmediatamente sin cuestionamiento.
    5.Cuando compartimos en la misa, presenciamos una hospitalidad y alegría por nuestra visita, que nos hizo sentir muy agradables. Escuchamos su lengua en las lecturas, la traducción de la homilía del padre y sus propios cantos. Al salir nos despidieron de una manera muy especial.
    6.No poseen más de lo que necesitan y sus viviendas y espacios son cuidados y sencillos.
    Me hubiese gustado saber un poco más, pero creo que es prudente hacerlo en una fecha donde hayan menos personas en el parque, tengo entendido que comparten su comida con mucha facilidad. Una amiga mía, en esa misma fecha subió al Roraima y por supuesto subieron con autóctonos de la zona que son expertos en la ruta y son quienes ayudan a llevar parte de la carga. Mientras subían le advertían al grupo que no alzaran la voz ni gritaran, que los dioses del tepuy se molestan y hacen que llueva, lo cual no es bueno para la subida. Cuando llegaron arriba encontraron unos brasileros gritando por la emoción de lo que veían, esa noche llovió y los indígenas ya sabían a que atribuirlo. Uno nunca sabe, pero recuerdo que en nuestro campamento llovió mucho y nuestras carpas se mojaron a tope, quien sabe si tanto escándalo fuera de lugar de algunas personas que no saben disfrutar de la naturaleza haya contribuido con esto. Es simplemente un tema de respeto y de disfrute de la naturaleza, si gritamos y hacemos bulla no podemos oír el agua, las aves, el viento y la tranquilidad que este sitio tan especial nos puede ofrecer.

    ResponderEliminar